¿Qué buscan los fondos de inversión en las empresas antes de invertir? Competencia, datos y preparación: el lenguaje que entienden los capitales serios

Contenido

En un entorno donde todos quieren y necesitan capital, diferenciarse ya no depende de la visión o la narrativa de un proyecto, sino de su estructura financiera, legal, fiscal y operativa. Los fondos de inversión, ya sean locales o internacionales, inmobiliarios, de private equity, venture capital o institucionales, reciben miles de propuestas cada año. Solo aquellas que hablan el idioma de los números sólidos, riesgos calculados y viabilidad demostrable logran captar su atención.

Este artículo explica qué analizan realmente los fondos de inversión al evaluar empresas y proyectos, con especial enfoque en real estate y desarrollo de negocios en Costa Rica, respaldado con datos y criterios reales usados por entidades de inversión, reguladores y analistas de riesgo.

1. ¿Qué miran los fondos antes de invertir?

La mayoría de fondos tienen matrices rigurosas de análisis. Entre los criterios clave, destacan:

a. Sostenibilidad del modelo de negocio

  • ¿Es escalable?

  • ¿Tiene barreras de entrada?

  • ¿Genera ingresos recurrentes o depende de ventas únicas?

b. Estructura financiera clara y defendible

  • Flujo de caja proyectado coherente con el mercado real.

  • TIR y ROI basados en escenarios conservadores y realistas.

  • Márgenes operativos superiores al promedio sectorial.

c. Equipo y gobernanza

  • Los fondos priorizan equipos con experiencia comprobada, manejo de crisis y gobierno corporativo documentado (juntas, auditorías, comités de control)

d. Gestión de riesgos y cumplimiento

  • ¿Está la empresa al día con tributación, CCSS, SUGEF y otras entidades?

  • ¿Ha mitigado riesgos de permisos, de factibilidad ambiental o de litigios pendientes?

e. Alianzas y salidas

  • ¿Existen alianzas comerciales, contratos de preventa, o respaldo bancario?

  • ¿Cuál es el plan de salida (exit) para los inversionistas: dividendos, recompra, reventa, IPO)?

2. ¿Qué piden para un proyecto inmobiliario en Costa Rica?

Según los criterios de fondos como INS Inversiones, Improsa SAFI y BCR SAFI, y de agentes estructuradores registrados en la Bolsa Nacional de Valores (BNV), los requerimientos mínimos para analizar un proyecto inmobiliario incluyen:

  • Estudio de factibilidad financiera con sensibilidad de tasas e inflación.

  • Trazabilidad del lote, legal, ambiental y de uso de suelo.

  • Contrato de fideicomiso o figura fiduciaria si hay preventas o inversionistas minoritarios.

  • Presupuesto detallado por fase, flujo de caja y curva de inversión.

  • Análisis de punto de equilibrio y capital de trabajo requerido.

 

3. La competencia por capital es feroz

En Costa Rica, según datos de Procomer y CINDE, hay más de 2,000 empresas activas en industrias que buscan financiamiento externo: inmobiliaria, tecnología, agroindustria, turismo, entre otras. Y la mayoría está levantando capital en simultáneo.

Además:

  • Solo el 10% de los fondos de inversión atienden propuestas sin intermediarios estructuradores.

  • El 70% de los proyectos que no presentan estructura financiera clara son descartados en la primera revisión.

  • Fondos institucionales solo consideran proyectos por encima de $3 millones con retorno ajustado al riesgo mayor al 12%.

Los fondos no invierten en ideas. Invierten en estructuras claras, números defendibles y riesgos controlados. 

4. Ejemplo real: por qué se rechaza un proyecto

  • Caso A: Proyecto residencial, $5 millones.

Buen terreno.
No tenía permiso de construcción.
Sin análisis del retorno sobre el capital invertido.
Mezclaba fondos personales del desarrollador con los del proyecto.


Resultado: rechazado por tres fondos, pese a la alta demanda habitacional en la zona.

  • Caso B: Proyecto de renta multifamiliar, $6.8 millones.

Curva de inversión clara y realista.
Demanda respaldada por datos de Airbnb y rentas largas.
Contrato de arrendamiento firmado con operador profesional.


Resultado: aprobado con apalancamiento del 65%

5. ¿Qué debe hacer un desarrollador o empresario para estar listo?

  • Modelar su negocio como si fuera un fondo.

    • Flujo de caja mensual.

    • Escenarios de estrés: ¿qué pasa si ventas bajan un 20%?

    • Costos indirectos y fiscales integrados.

  • Documentar todo.

    • Estados financieros auditados o revisados.

    • Contratos, permisos, relaciones clave con bancos o socios.

    • Estructura legal limpia.

  • Alinear su proyecto con el apetito de los fondos.

    • No todos los fondos buscan lo mismo: algunos quieren capital preferente, otros acciones, otros preventas.

    • Presentar la propuesta en términos de retorno, riesgo y salida.

Conclusión para desarrolladores

Hoy no se compite por tener la mejor idea, se compite por tener el proyecto mejor estructurado. El inversionista tiene opciones, y va a elegir la propuesta que combine visión, control de riesgos, retorno defendible y gestión profesional.

Estar preparado financieramente no es un lujo, es la única forma de sentarse en la mesa.

 

Conclusión para inversionistas

Invertir sin análisis de datos, sin modelaje financiero y sin entender los riesgos reales es comprar humo caro. Busquen proyectos donde el equipo domine sus números, haya validado su demanda, y el retorno no dependa de milagros, sino de gestión disciplinada.

 

¿Tienes un proyecto y no sabes si está listo para ser presentado a un fondo? ¿Quieres estructurar tu plan financiero y legal con visión de inversión profesional?

Escríbeme y armemos tu proyecto como lo exigen los capitales serios: bberaja@cfoinmobiliario.com



Publicaciones Relacionadas

bberaja@cfoinmobiliario.com

Escazú, San José, Costa Rica

LinkedIn
LinkedIn

Manténgase informado

Obtenga contenido exclusivo, directo a su correo electrónico.

©2025 | cfoinmobiliario.com