En un mundo interconectado, los eventos geopolíticos ya no son noticias lejanas. Lo que ocurre a miles de kilómetros , en este caso, entre Israel, Irán y las potencias globales, tiene implicaciones directas en nuestros mercados, nuestras obras, nuestros clientes y nuestras decisiones de inversión.
Esta edición especial nace de una urgencia: comprender cómo el reciente conflicto en Medio Oriente puede alterar el panorama inmobiliario global y, más importante aún, identificar qué oportunidades y riesgos se abren para mercados emergentes como Costa Rica.
Más allá del ruido mediático, este análisis busca ofrecerte una mirada estratégica, aterrizada y con datos, para que puedas tomar decisiones informadas en un entorno internacional cada vez más volátil.
Porque en el real estate, no basta con mirar planos: hay que leer el mundo.
Qué está pasando?
Israel y Estados Unidos han intensificado los ataques a instalaciones militares y nucleares iraníes. Irán ha respondido con amenazas de cerrar el Estrecho de Hormuz, por donde pasa casi el 20 % del petróleo mundial.
La región está al borde de una guerra regional con potencial de convertirse en un conflicto global, especialmente si se incorporan países como Rusia, China, o actores no estatales más agresivos.
Los mercados financieros han reaccionado con caídas en las bolsas globales, subidas en los precios del petróleo, oro, y volatilidad en los bonos del Tesoro.
Pero… ¿qué tiene que ver esto con el real estate?
Muchísimo.
Caída de inversión en zonas de conflicto
Los desarrollos en Israel se encuentran paralizados. Proyectos residenciales en Tel Aviv, Jerusalén y zonas cercanas a Gaza han detenido ventas y construcción. Hay caída del 20–40 % en visitas de compradores, y los precios ya comienzan a mostrar ajustes en las zonas más expuestas.
Aumento de demanda en zonas "refugio"
Por otro lado, desarrollos en países considerados seguros (como Canadá, Portugal, Costa Rica o incluso zonas rurales de EE. UU.) han visto un alza en búsquedas, consultas y flujos de capital que buscan resguardo ante la incertidumbre.
Presión inflacionaria en materiales
Con el petróleo nuevamente en niveles cercanos a $100 USD por barril, el costo del transporte, los materiales derivados (PVC, asfaltos, derivados petroquímicos) y los fletes marítimos está subiendo rápidamente. Ya hay reportes de aumentos del 5–12 % en acero y cemento en el último mes.
Tasas de interés y financiamiento
Con la incertidumbre económica y el aumento de la inflación, es probable que los bancos centrales retrasen recortes de tasas, lo que encarece el financiamiento de nuevos desarrollos. Para los promotores con modelos apalancados, esto puede cambiar completamente la ecuación de rentabilidad.
Aquí es donde el análisis se vuelve interesante.
Posición estratégica de Costa Rica
Costa Rica, a pesar de su tamaño, se ha convertido en un imán para inversión inmobiliaria extranjera: estabilidad política, seguridad jurídica, un sistema financiero sólido y una marca país asociada a sostenibilidad, paz y calidad de vida.
En este contexto, la crisis en Medio Oriente podría beneficiar indirectamente a Costa Rica, por varias razones:
1. Aumento de demanda extranjera por bienes raíces seguros
Inversionistas institucionales y compradores privados están redireccionando capitales hacia activos tangibles en países estables. Desde ya, agencias inmobiliarias en Guanacaste y el Pacífico Central están reportando un aumento en consultas de compradores europeos y norteamericanos.
2. Reducción de inversión en mercados de alto riesgo
Con mercados como Israel, Líbano, incluso zonas de Europa oriental y del sudeste asiático mostrando señales de inestabilidad, Costa Rica podría capturar capital que estaba destinado a esos destinos.
3. Impacto negativo: encarecimiento de materiales
No todo es positivo. El alza en el precio del petróleo afecta directamente al sector construcción costarricense. Muchos materiales son importados y los costos de logística internacional aumentarán. Esto podría traducirse en un aumento del 8–15 % en los presupuestos de obra de aquí a diciembre, afectando márgenes y cronogramas.
4. Impacto en tasas y financiamiento local
Si las tasas de interés en EE. UU. no bajan como se esperaba por la Fed, es probable que las condiciones de financiamiento en Costa Rica también se endurezcan. Esto no solo afecta la banca local, sino el acceso a capital extranjero para financiar proyectos turísticos, residenciales o de segunda vivienda.
La incorporación de otros actores al conflicto (como Hezbolá desde Líbano, milicias Houthi en Yemen, o intervenciones indirectas de Rusia y China) podría generar un efecto mucho más amplio:
Riesgo de recesión global si los precios del petróleo superan los $130–150 USD por barril.
Reducción generalizada del apetito de riesgo, afectando la financiación de proyectos inmobiliarios en países emergentes.
Mayor control sobre flujos de capital internacional, dificultando el ingreso de inversiones en dólares o euros en países dolarizados como Costa Rica.
Desarrolladores: replantear costos, asegurar contratos de suministro y considerar productos financieros de cobertura para tasas o materias primas.
Inversionistas: diversificar portafolios con un mix de propiedades de renta, revalorización y proyectos en ejecución bien fondeados.
Agentes inmobiliarios: prepararse para un cambio en el perfil del comprador internacional; habrá más búsqueda de seguridad que de alto rendimiento.
Gobierno y reguladores: deben facilitar procesos para atraer inversión responsable, protegiendo el ecosistema inmobiliario local de una burbuja especulativa.
La guerra no siempre es algo lejano.
Sus efectos se cuelan por los conductos del petróleo, los mercados financieros, las tasas de interés… y sí, también por el precio del concreto, la velocidad de venta de un condominio en Jacó, o la llegada de un comprador canadiense al Valle Central.
Estamos en un momento de alta sensibilidad global, donde los proyectos inmobiliarios deben navegar no solo los retos locales, sino un contexto geopolítico volátil. Y sin embargo, en medio del caos, los mercados con fundamentos sólidos y visión estratégica –como Costa Rica– pueden ser oasis de valor y estabilidad.
Publicaciones Relacionadas
Manténgase informado
Obtenga contenido exclusivo, directo a su correo electrónico.
©2025 | cfoinmobiliario.com